VISITA AL MUSEO DE CULTURA COLONIAL- DAVID ALEJANDRO LOMA ONTANEDA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL


Nombre: David Alejandro Loma Ontaneda           Fecha: 06/05/2017    



BIOGRAFÍA DE LOS ARTISTAS:


·                    Joaquín Pinto Ortiz
o        Nació el 12 de Agosto de 1842 en Quito, Ecuador.
o        Falleció el 24 de Junio de 1906 (63 años)
o        Pintor especializado en movimiento artístico del Romanticismo y Costumbrismo

·                    Juan Correa:
o        Pintor Novohispano
o        Nació en el año de 1646 en México
o        Falleció  en  el año de 1716
o        Pintor especializado en el movimiento artístico del Barroco

·                    Antonio Salas:
o        Pintor Ecuatoriano, nació en el año 1780, en Quito
o        Falleció en el año 1860
o        Pinturas con estilo simple y armonioso
o        obras religiosas, de costumbres y retratos de personalidades

·                    Manuel de Samaniego:
o       Pintor y escultor Ecuatoriano/Quiteño
o       Nació en el año del 1767
o       Falleció en el año de 1824 (57 años)
o       Especializado en el movimiento artístico Barroco y Rococó
o       Uso del Óleo sobre lienzo




ANÁLISIS CONTEXTUAL:
El Museo de Arte Colonial ofrece una gran variedad de obras de arte del siglo XVIII y de sus principales artistas y representantes  en diferentes campos artísticos, como por ejemplo: Pintura, dibujo, escultura, Numismática, mueblería tradicional, figuras religiosas, entre otros.




ANALISIS HISTÓRICO:
La Casa de la Cultura colonial  data de finales del siglo XVI. Se dice que esta casa originalmente perteneció a uno de los soldados que vino con Sebastián de Benalcazar, esto se debe a que se encuentra cerca de la casa de S. de Benalcazar y La plaza Grande. La originalmente llamada  Escuela de Bellas Artes fue inaugurada el 24 de Mayo de 1904 únicamente para estudiantes de arte. En 1906 fue trasladada a una casa otorgada por el gobierno. Para el año de 1960 la Universidad Central forma junto a la Academia De Bellas Artes la “Facultad de Artes”. En el año de 1998 los docentes de la Academia de Bellas Artes piden obras de arte realizadas en yeso para su academia  y sus actividades como facultad de artes.
La casa de Cultura Colonial incluso muestra estilos de decoración como el llamado “Andaluz”. Parte de este estilo consta en enmarcaciones de madera alrededor de la puerta, estas se las denomina como “Arcos de Medio Punto “Se tiene conocimiento que desde las primeras fechas de esta propiedad  pasa  a distintas manos y quienes la poseían siempre eran familias de mucho dinero. Cuando se creó la Casa de la Cultura se adquirió esta propiedad y se la adaptó para museo




ANÁLISIS INDIVIDUAL:
La exposición del Museo de Cultura Colonial fue buena, debido a que se puede apreciar gran variedad de obras de arte por diferentes artistas del siglo XVIII, el diferente concepto que tienen, el estilo que emplean y más que todo la técnica, sobre todo esto último  debido a que se puede ver la gran precisión y talento que poseen los artistas al plasmar sus ideas y convertirlas en arte. A pesar de ello la exposición pudo haber sido mejor, debido a que hubo gran escasez de esculturas en comparación con el número de pinturas y dibujos expuestos en galería.





OBRAS:



                                                            “EL AGUA”

Pintura, Óleo sobre tela. Realizada por Ramón Vargas en el siglo XIII. Uso de colores cálidos como el rojo y rojo anaranjado, colores fríos como Azul oscuro, celeste, y Colores acromáticos como el gris. Uso de 1er, 2do y 3er plano. Temática en base a dioses de la cultura Griega y demás figuras divinas. Simbología en relación a Grecia. Mayor peso Visual en los cuadrantes inferiores, centrales en la sección izquierda y derecha






                                                            "PAISAJE"




Pintura, Óleo sobre tela, realizada por Juan León Mera Iturralde en el siglo XX. Gran Uso de Colores fríos y sus derivados, como Verde, Azul verdoso, celeste, verde claro, Etc. Poco uso de colores cálidos, por ejemplo: Rojo Anaranjado. Temática basado en la naturaleza, Flora, Paisajes. Elementos en 1er, 2do y 3er plano. Simbología basada en la flora. Gran parte de peso visual se encuentra en todos los cuadrantes, a excepción del tercio superior derecho




CONCLUSION.
El Museo de Arte Colonial es un gran lugar en el cual nosotros podemos mucho aprender más sobre nuestra historia artística y como ha ido evolucionando con el pasar de los años. Además de que muestra la gran riqueza en arte y como lo unían con la religión para que esta tenga una gran influencia en la sociedad. Tomando en cuenta la religión y como era en aquel entonces se nos hace intrigante y a la vez fascinante en como por ejemplo los sacerdotes tenían sus creencias y rituales y como estas estaban basadas en obras artísticas de aquel entonces.




RECOMENDACIÓN:
EL Museo de Arte Colonial es un lugar ideal para todos aquellos que buscan saber más sobre nuestro antiguo arte, en especial si el público gusta de arte como la pintura y el dibujo, ya que en este museo se muestra las más impresionantes obras de arte del siglo XIII con las cuales podemos sorprendernos y a la vez deleitarnos con  tales maravillas que allí yacen. Así que en lo personal, este es uno de los mejores lugares en los cuales uno puede aprender de forma diferente sobre nuestra cultura no solo en el campo artístico, sino también en el campo religioso.

ANEXOS:





Comentarios

Entradas populares de este blog

TIPOS DE COMPOSICIÓN - DAVID ALEJANDRO LOMA ONTANEDA - APRECIACIÓN DEL ARTE

Iglesia la compañía de Jesús-análisis de obras- David Alejandro Loma Ontaneda