Iglesia la compañía de Jesús-análisis de obras- David Alejandro Loma Ontaneda
Universidad
tecnológica equinoccial
Nombre: David Alejandro Loma Ontaneda
Análisis de obras
“EL INFIERNO”

·
AUTOR:
Hernando de la Cruz
§
DATOS:
·
Fecha de nacimiento: 1592, Panamá
·
Fecha de Fallecimiento: 6 de enero de 1646.
Quito, Ecuador
·
Orden religiosa: Compañía de Jesús
·
Ocupación: Pintor y religioso jesuita panameño
·
La obra actualmente se encuentra en la Iglesia
de la Compañía
·
CONTEXTO:
Obra realizada en el siglo XVII por el famoso pintor Hernando de la Cruz,
perteneciente a la escuela quiteña. La obra que se encuentra en la Iglesia de
la Compañía es una réplica adjudicada a Alejandro Salas quien la pinta en 1879.
La obra muestra la ideología que tenía la iglesia sobre el infierno en aquella
época. Además muestra los respectivos castigos de cada pecado. Cabe destacar
que en toda la obra se encuentran alrededor de 26 pecados.
·
ANÁLISIS
CONTEXTUAL / (SIMBÓLICO)
o
Cuadrante
inferior izquierdo:
§
Hombre en
pozo de fuego: Los mentirosos
§
Hombre
atacado por un demonio: Los usureros (Personas que obtienen gran beneficio muy
alto en un asunto o negocio.)
§
Mujer
apoyada en roca: Deliciosa (mujeres que practican la prostitución )
§
Hombres
con cuchillas en la cabeza: Homicidas
o
Cuadrante
inferior central:
§
Personas
en caldero: Los injustos
§
Hombre
perforado mientras bebe: Los Borrachos
o
Cuadrante
Inferior derecho:
§
Hombre
Luchando con serpiente: Los murmuradores
§
Mujer
tras las rocas: Los adúlteros
o
Cuadrante
medio derecho:
§
Hombre
estrangulado por demonio: Los crueles
§
Hombre a
merced de demonio: Los traidores
o
Cuadrante
medio central:
§
Hombre rodeado por serpientes: Los ladrones
o
Cuadrante
Medio derecho:
§
Trio de
hombres: Mal influenciadores
o
Cuadrante Medio superior:
§
Diablo
sobre un Cancerbero: Lucifer, Eternidad
o
Cuadrante
Superior derecho
§
Hombres
acuchillados por diablos: Los vengativos
§
Mujeres
colgadas por cadenas: Bailarines deshonesto
ANÁLISIS FORMAL
(COMPOSICIONES)
·
Gran peso visual en la parte inferior de la obra
·
Composición triangular: Desde la imagen de
Lucifer comienza la parte superior del triángulo, extendiendo su esquina
izquierda hasta los castigados por
deshonestidad, siguiendo con la esquina derecha donde se encuentran a los
castigados por adulterio, y terminando con la imagen de lucifer nuevamente.
ANÁLISIS TÉCNICO:
Obra realizada al Óleo sobre
lienzo. Con dimensiones de 584 × 379. Hernando utiliza únicamente los colores
cálidos y su saturación tanto en el escenario como en sus personajes. Además,
utiliza el concepto de colores análogos.
PSICOLOGÍA DEL COLOR:
ROJO:
§
Calor (Fuego) / clara referencia a las llamas
del infierno
§
Agresividad
§
Violencia (sangre)
§
(llama la atención )
NEGRO:
§
Muerte
SIMBOLOGÍA DEL COLOR:
ROJO:
§
Peligro
ANÁLISIS DE ESTILO:
La obra hace uso del estilo
Barroco. Ya que en ciertas imágenes de la obra exageran los rasgos o
expresiones humanas, con el fin de llamar la atención. Además, la iglesia en
base a este movimiento llena a la obra de varios elementos, esto es conocido
como “Horror vacui” u Horror al vacío.
La iglesia utilizó este arte para
promover sus ideas. Del Barroco también se destaca que la iglesia usó el
“Tenebrismo” (contraste de luces y sombras gracias a la iluminación.)
“EL JUICIO FINAL”
·
AUTOR:
Hernando de la Cruz
§
DATOS:
·
Fecha de nacimiento: 1592, Panamá
·
Fecha de Fallecimiento: 6 de enero de 1646.
Quito, Ecuador
·
Orden religiosa: Compañía de Jesús
·
Ocupación: Pintor y religioso jesuita panameño
·
La obra actualmente se encuentra en la Iglesia
de la Compañía
·
CONTEXTO:
La obra “El
juicio final” también conocida como “La resurrección de los predestinados”. Fue
realizada en el siglo XVII. Esta obra, al igual que “El infierno” es una
réplica porque presenta modificaciones
por parte de su autor, ya que en el cuadrante izquierdo superior se encuentra a
una Santa con un hábito negro y una azucena en sus manos, conocida como Mariana
de Jesús ingresando al cielo, la cual no se encuentra en la obra original. Esta
obra nos muestra que al momento del juicio, todas las personas serán juzgadas
por igual.
·
ANÁLISIS
CONTEXTUAL / (SIMBÓLICO)
o
Cuadrante
Central:
§
Vicente
Ferrer: El encargado de anunciar el Juicio Final
o
Cuadrante
Inferior derecho, central e izquierdo
§
Personas:
Personas de diferentes clases sociales. De diferente Raza, Sexo, condición Social y entre otros
aspectos. Esto representa que en su momento todos seremos juzgados por igual.
o
Cuadrante
medio izquierdo:
§
Personas:
Las personas que se encuntran de lado izquierdo son las destinadas al cielo
§
Ángeles:
Son los encargados de guiar al cielo a las buenas personas
o
Cuadrante
Superior izquierdo:
§
Santos: Son
testigos del Juicio de la humanidad
o
Cuadrante
superior Central
§
Jesús, La
Virgen María, Ángeles: Son representados como la cabeza del Juicio.
o
Cuadrante
Superior derecho:}
§
Apóstoles
y Ángeles: Al igual que en el cuadrante superior izquierdo, ellos son
testigos
o
Cuadrante Izquierdo Medio:
§
Personas:
Representan a las personas condenadas al infierno
§
Demonios:
Son quienes guían a las almas condenas al infierno y su sufrimiento eterno.
ANÁLISIS FORMAL
(COMPOSICIONES)
·
Composición Centrípeta: La mayoría de elementos
de la obra provienen de un mismo punto de fuga, el cual es se encuentra en el
cuadrante central.
·
El peso visual se encuentra en la parte inferior
ya que en esta parte podemos encontrar, la división del cielo y el infierno,
también a Vicente Ferrer, Además de las personas que van a ser juzgadas.
ANÁLISIS TÉCNICO:
Obra realizada al Óleo sobre lienzo. Con dimensiones de 4.50
x 2.50 m . La obra tiene en su mayoría colores cálidos, y unas pequeñas
porciones de azul las cuales generan un contraste no tan notorio debido a las
fuertes tonalidades del rojo y sus
análogos en ciertas partes.
PSICOLOGÍA DEL COLOR:
ROJO:
§
Calor (Fuego)
§
Agresividad
§
Violencia (sangre)
§
(llama la atención )
AZUL
§
Eternidad
BLANCO:
§
Pureza
§
Inocencia
§
verdad
SIMBOLOGÍA DEL COLOR:
§
ROJO: Peligro
§
AZUL: Cielo, Paz.
ANÁLISIS DEL ESTILO:
Al igual que en la obra de “El infierno” Esta utiliza El
Barroco y sus principales características para impulsar la ideología religiosa
hacia las personas.
“SAN IGNACIO DE LOLOYA”

·
AUTOR:
Hernando de la Cruz
§
DATOS:
·
Fecha de nacimiento: 1592, Panamá
·
Fecha de Fallecimiento: 6 de enero de 1646.
Quito, Ecuador
·
Orden religiosa: Compañía de Jesús
·
Ocupación: Pintor y religioso jesuita panameño
·
La obra actualmente se encuentra en la Iglesia
de la Compañía
CONTEXTO:
Realizada en el siglo XVII La obra nos muestra a San Ignacio
quien entrega su vida a la religión por medio del sacerdocio. Se puede apreciar
que en la parte superior Dios, Jesús, y el espíritu Santo lo llevan por ese
camino.
·
ANÁLISIS
CONTEXTUAL / (SIMBÓLICO)
o
Cuadrante
inferior izquierdo
§
San
Ignacio de Loloya: El fundador de la Iglesia de la Compañía de Jesús.
§
Corazón: En
su mano derecha se encuentra su corazón con un singular destello rojo. Este
muestra su devoción hacia Dios, Jesús y el espíritu Santo.
§
Túnica: Representación
de la religión y sacerdocio de San Ignacio
§
Iglesia (Fondo):
Muestra la casa Dios y al igual que la túnica que viste San Ignacio,
representa la religión.
§
Biblia: Muestra
la palabra del señor
§
Dios,
Jesús, Espíritu Santo: representación de
la Santa trinidad
§
Ostia:
Esta representa la consagración de la misma por San Ignacio, a su vez bendecida
por la Santa Trinidad.
§
Querubines
sobre nubes: Representación en segundo plano, muestran el reino de Dios y
aquellos puros de corazón que lo merecen.
ANÁLISIS FORMAL
(COMPOSICIONES)
·
Mayor peso visual ubicado a lo largo del plano o
cuadrante superior.
·
Composición de Horror Vacui: a pesar de que no
se aplica en toda la obra, esta se la encuentra en el plano superior.
ANÁLISIS TÉCNICO:
La obra fue realizada En óleo sobre lienzo.
Sus dimensiones son de 213x142 cm. La obra usa en su mayoría colores cálidos y
en pocas porciones colores fríos, a su vez sus análogos, grises cromáticos, y
colores con saturación. De igual forma lo hace con los colores Acromáticos
PSICOLOGÍA
DEL COLOR
ROJO:
§
Calor
§
Pasión
§
intensidad
§
(llama la
atención )
AZUL:
§
Eternidad
§
Armonía
§
Inteligencia
§
Sabiduría
BLANCO:
§
Pureza
§
Honradez
§
Bondad
AMARILLO:
§
Alegría
SIMBOLOGÍA DEL COLOR:
ROJO: Energía, vitalidad
AZUL: Cielo, paz.
AMARILLO: Luz.
ANÁLISIS
DEL ESTILO
·
Uso del estilo Rococó para el manejo de
luminosidad
·
Estilo Barroco para el uso de falta de claridad,
escenario profundo
·
El estilo Barroco usado con fin propagandístico
del fundador San Ignacio de Loloya y la
religión que él representaba.


Comentarios
Publicar un comentario